ESPECIALIZACIÓN DOCENTE de NIVEL SUPERIOR en EDUCACIÓN POPULAR – Opción a distancia

Dictamen CFE Nº 2255/18 - RES CFE N°365/2020

Resol Nº 2351/MEIGC/18"

Validez Nacional Resol 560/MECCYT/19

Fundamentos y presentación

Inscribir la Educación Popular en una modalidad de Educación a Distancia tiene por objetivo brindar a otras jurisdicciones del país, la experiencia lograda por la Institución en la formación especializada en este enfoque y permitir que aquellos docentes que por limitaciones geográficas o temporales no pueden acceder a una oferta equivalente, lo puedan hacer mediante la facilitación que hacen las TIC para este cometido.

En el Art. 104 de la Ley de Educación 26206 se define: “La Educación a Distancia es una opción pedagógica y didáctica aplicable a distintos niveles y modalidades del sistema educativo nacional, que coadyuva al logro de los objetivos de la política educativa y puede integrarse tanto a la educación formal como a la educación no formal”.

Por otra parte este plan concibe a la formación especializada desde una mirada de la capacitación como derecho y respuesta a las necesidades sociales de inclusión y justicia.  Este aspecto, el de la inclusión social y educativa, se menciona en la Res. 32/07 del CFE, como una de las características que ha motivado el crecimiento de la Educación a Distancia en la Argentina. 

También la Educación a Distancia se vincula con los sueños que la institución del Sagrado Corazón sostiene en su Misión, ya que considera que la asombrosa y veloz carrera de las tecnologías, que inciden en la renovación de la educación, permiten que esté al alcance de todos, acercando y/o acotando las brechas y distancias, así como dando respuesta al deseo de muchos que aún ven en ella una forma de participar en los beneficios de la cultura; preguntándonos qué jóvenes y adultos necesitará nuestra región en el largo plazo para colaborar en la construcción de una sociedad justa. (PEI)

Destinatarios:

Docentes en ejercicio en todos los niveles del sistema educativo formal argentino y en el ámbito no formal que posean título docente oficial.

Educadores/as que se desempeñan en espacios no formales como centros comunitarios, alfabetización de adultos, formación profesional u otros espacios educativos de fortalecimiento institucional. Aquellos y aquellas que no posean título docente; se les otorgará un certificado institucional.

El abordaje de la Educación popular apela en forma constante a la reflexión sobre la práctica, por este motivo quienes no se encuentren actualmente en ejercicio deberán contar con experiencias educativas formales o no formales que les permitan un punto de partida para el abordaje de los contenidos.

Condiciones de ingreso para acceder al Título de Especialista docente de Nivel Superior en Educación popular:

Poseer alguno de los siguientes títulos:

  • Título docente expedido por instituciones de nivel superior no universitario de gestión oficial o gestión privada
  • Título docente expedido por instituciones de nivel superior terciario universitario de gestión oficial o gestión privada
  • Título de nivel superior no docente expedido por instituciones de gestión oficial o gestión privada reconocidas por norma legal y certificación de servicios que acrediten el ejercicio de la docencia.
  • Título universitario expedido por universidades nacionales y certificación de servicios que acrediten el ejercicio de la docencia.

Características

Duración: 3 cuatrimestres
Puntaje oficial: 1,5 pts. en Jurisdicción CABA
Título que otorga: Especialista docentede Nivel Superior en Educación Popular 
Modalidad de cursada:

96% %Virtual – 7 hs. de dedicación semanal
4% presencial – 3 encuentros presenciales en CABA de una jornada de trabajo de 7hs.

Se termina con un TRABAJO FINAL INTEGRADOR de acuerdo a los intereses de cada participante que se defiende en la última instancia presencial frente a un Comité académico.

INFORMES E INSCRIPCIÓN
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Click aquí para acceder al Formulario de Pre-inscripción 

Inicio: Agosto 2021

Inscripción: abierta hasta 30 de julio 2021

Inicio de famliarización del campus virtual: 2 de Agosto 2021 

Inicio de clases: 11 de Agosto 2021

Plan de estudios y cronograma de cursado

Área de Fundamentación
Módulos obligatorios   A América Latina frente al pensamiento educativo de Simón Rodríguez a Paulo Freire.
Autora: Prof. Lidia Rodríguez (Argentina)
B El buen vivir y la ética de la liberación
Autor: Luis Felipe Ulloa (Colombia-Brasil)
C La Educación Popular en el contexto latinoamericano: de Paulo Freire a nuestros días.
Autora: Prof. Pilar Ubilla (Uruguay)
Módilos optativos 
(Se elige 1 dependiendo la oferta institucional)
D
  • Educación formal y Educación Popular: un diálogo posible.
    Autora: Lic. Betina Plaza (Argentina)
  • La economía popular y las prácticas educativas.
    Autora: Prof. María Virginia Guerriere (Argentina)
  • Educación Popular y género.
    Autora: Prof. Johana Salazar Torrez (Nicaragua)
Área Metodológica
Módulos obligatorios   E La Concepción Metodológica Dialéctica Autor: Lic. Mariano Isla (Cuba)
F Análisis de contextos en práctica socio comunitarias
Autor: Patricio Bolton (Argentina)
G Modelos y roles en los procesos de construcción de conocimiento y participación
Autora: Prof. Nydia González (Cuba)
 Módulos optativos
(Se elige 1 dependiendo la oferta institucional)
H
  • Técnicas y dinámicas de participación comunitaria.
    Autoras: Lic. Elena Santa Cruz -Lic. Viviana Aragno (Argentina)
  • Producción de materiales educativos.
    Autora: Prof. Violeta Burkart (Argentina)
Área teórico-práctica   
Módulos obligatorios     I Investigación-acción participativa
Autora: Lic. Blanca Acosta (Uruguay)
 J Procesos de diagnóstico y planificación comunitaria
Autora: Lic.Silvia Ebis (Argentina)
 K Sistematización de la práctica, producción colectiva de conocimientos.
Autor: Oscar Jara (Costa Rica, Sociólogo, director de CEAAL)
   Trabajo final integrador y defensa presencial